Por: Ramón Torres y Dowglas Reyes
No cabe duda de que el antecedente de la cubana Sociedad Abakuá está en África, de lo cual han dado cuenta numerosos autores. Sin embargo, la interpretación del mito ha generado profundas discusiones e inducido a múltiples errores relativos al poblamiento y la transmisión de la historia, así como a las comunidades que intervinieron en el origen de esta.
La mayoría de los investigadores le atribuye una génesis carabalí, olvidando que la clasificación se daba por los puertos de embarque y no precisamente atendiendo a las etnias correspondientes, pues entre estos entraron a Cuba muchos pueblos que habitaban el actual lado costero de Camerún, por tanto hay que entender el Calabar no en la acepción moderna que ocupa solo una provincia de Nigeria, sino que debemos incorporar también su limítrofe cameruniano.
El sabio cubano Fernando Ortiz designa como carabalíes a diversos grupos y cabildos entre los que figuraban los ábalo, acocuá, apapá, suamo, ibo, ingre, isieque, sicuato, bibí, brícamo, bras, abaya, briche, elugo, efí, hatan y berún. Lydia Cabrera les atribuye, por su parte, los dialectos suáma, olúgo, briche, isieke, bibi, otan u otamo, oru u oro, oroón…, mientras que Enrique Sosa contribuye con una valiosa información del pasado africano y los pueblos que se establecieron en la zona del delta del Niger, pero confunde algunos términos, sobre todo en lo relativo a la ubicación de los ekoi, los efut (efó) y los efík (efí), algo que también le sucedió a la Cabrera.
Aunque es cierto que los efut que viven en Nigeria (en el estado de Cross River, Odukpani LGA) se mezclaron con los qua (kwa), no corresponden a los mismos grupos, lo cual trataremos de explicar a partir de trabajos más recientes de Stepham Palmié, Elí Bentor, Ivor Miller, Robert Farris Thomson, Bassey Nsa Ekpe, Víctor Mafrendi y Nanji Cyprian, entre otros, que aportan mayor claridad al asunto.
Los primeros residentes
Se sabe que el término Abakuá se le aplicó a la única agrupación religioso-mutualista de origen carabalí existente en Cuba. Sin embargo, no consta en los anales del continente africano sociedad alguna con ese nombre, aunque los antiguos ñáñigos (que así se les conoce también a los miembros de la entidad) aseguran que se fundó allá para luego ser reeditada en la Antilla Mayor.
Todo indica que cuando los efik llegaron al Calabar provenientes de Uruan (territorio Ibibio), encontraron el lugar ocupado por dos pueblos: los ejagham o ekoi y los balondo. A los originarios les llamaron qua (kwa o kua) o abakuá (de abak: primeros y kua residentes; y efut a los segundos.
Los ejagham pretenden proceder de una antiquísima migración que se remonta a la época de los atal (200 d.n.e.). Su famosa sociedad del leopardo (Ngbe) fue adoptada (aunque con nombres diferentes como el de Ekpe, Matamú, Okonko, etc.) por el territorio ibibio, balondo e igbo, en el sur de Nigeria, y entre otros grupos del Camerún.
Según Robert Farris Thomson, desde 1400 d. C los ejagham “realizaron una serie secundaria de migraciones, desde el corazón norteño de su tierra de origen hacia el sur, y llegaron a la boca del Río de la Cruz hace más o menos cinco siglos”. Estos ejagham colonizadores fueron denominados en aquel territorio, como se ha dicho, abakpa, palabra que quedó criollizada en Cuba como abakuá. Dichos qua venían con su propia cultura, y si bien se mezclaron con los efut y los efik nunca dejaron de usar su lengua y elementos tradicionales.
Sin lugar a duda, los ejagham ejercieron un poderoso influjo en el resto de sociedades de la región surnigeriana-camerunesa y repercutió más tarde en Cuba. El mito ejagham tiene mucho que ver con la participación primigenia femenina, cuya tradición recuerda que un día, cuando las mujeres estaban pescando, descubrieron en el agua el secreto de Ngbe, tras lo cual crearon una poderosa sociedad mística, hasta que una de ellas, muy enamorada de su esposo, le reveló el hallazgo. Los hombres se apropiaron del Misterio, pero temerosos de su cólera, les dieron a Njom-Epa. Desde entonces las mujeres tienen su propia asociación y culto: el Secreto de Nkem (Ndem para los efik), la serpiente. De tal suerte, los hombres y las mujeres qua actúan en sociedades separadas.
Llama la atención que, pese a su probada antigüedad en la región y el posicionamiento de sus agrupaciones místicas, hoy la mayor parte de los ejagham le confiera la primacía a una sociedad surgida en Usahadet, en territorio balondo. Por eso es preciso analizar también la historia de este pueblo.
De balondos y efut
El umbral de los balondo parece proceder del este africano, pero entre estos y los efut tienen diferentes puntos de vista sobre sus migraciones. Los últimos aseguran haber salido del Congo para establecerse primero en Camerún y después, huyendo de la guerra de los batanga, llegar al Calabar, una zona que ya había sido colonizada por los qua.
Una segunda explicación (la de los balondo que no se consideran efut) asevera que ellos igual provienen de la zona del Nyanga River, un tributario del Congo River y el año 1107 llegaron a Akwa Akpa (Calabar), entonces ocupada por ejagham y efik; sin embargo, los cocodrilos de la región se habían convertido en verdadera amenaza, por lo cual hacia 1149 un grupo decidió buscar nuevos asentamientos y partió hacia Camerún. La pequeña porción que se quedó en Calabar (llamados efut-balondo) sería asimilada con el tiempo por los efik, mientras los otros se mantendrían más conservadores.
Existe la creencia de que las aguas del banco de arena Ndongere (que es también el nombre antiguo de la villa Funge y el calificativo de su sociedad secreta en el departamento de Ndian) formaban una “gran barriga” donde se unía con las corrientes de Meme, Andokat y Ndian, antes de entrar en el Océano Atlántico.
Lo interesante es que uno de esos ríos, el Ndian, se llamaba antiguamente Odiani (el Oddan de nuestros abakuá), que desemboca por el margen derecho en el Rio del Rey, unos kilómetros más abajo del Ndogere. El espíritu del Ndian es un cocodrilo que reside a su vez en las aguas del Ndongere.
Por su parte, cuentan los nativos que Ndongeré es el lugar originario de Butamu, el Gran Poder en forma de Pez que produjo un Sonido místico revelado a las mujeres, pero que ellas no pudieron controlar. De este modo los hombres se adueñaron del Misterio y crearon un vigoroso culto, luego de que cortaran el pez en dos trozos, les dieran la cola a las féminas y quedaran ellos con la cabeza que provocaba el bramido. Llamaron a la sociedad masculina Matamu y a su versión femenina Mosembe.
Puede apreciarse que tanto entre los ejagham como en sus vecinos balondos las féminas tienen sus sociedades secretas: Njom-Epa, para las primeras; Mosembe, entre las segundas; lo cual evidencia la participación femenina en el mito fundacional. Todo ello ejerció una notable influencia en la leyenda cubana de los abakuá.
Para los practicantes cubanos, Sikan es efó, pero el pez encarna el espíritu de un rey ekoi. El propio término Tanse parece provenir del ekoi nta nsí: nta es “señor” —tratamiento que utilizan los Ekoi al referirse al dios del cielo cuando no lo llaman Obasi Osaw: Nta Obasi—, mientras nsí es pez. Por tanto, Nta nsí pudiera traducirse como “Señor pez”.
Sin embargo, los verdaderos responsables de la expansión de ekue por los alrededores del Calabar no fueron ni ekoi ni efó, sino otros invasores más tardíos: los efí.
Efik/ibibio
El pueblo efik tiene un origen ibibio y, al igual que las referencias precedentes, sus migraciones antes de poblar el Calabar son imprecisas y contradictorias. Algunos dicen que los efik habían abandonado el Sudán y emigraron al distrito del Delta del Niger donde se asentaron cerca de Burutu y establecieron colonias en diferentes direcciones. En Esuk Odu se dice que surgió una gran disputa con los antiguos pobladores, lo cual les atrajo el apelativo de “efik” u “opresores”.
La segunda exégesis los considera provenientes de algún lugar del Niger, desde donde se trasladaron tierras de Arochuku, pero pronto entraron en contradicción religiosa con los aro y tuvieron que emigrar a Uruan. También de allí fueron expulsados debido a desacuerdos rituales, por lo que enrumbaron al distrito de Uruan. Tampoco fueron aceptados por aquellos lares y se vieron nuevamente forzados a emigrar, creando en su recorrido numerosas ciudades estado.
Una tercera interpretación del grupo Ambo ve a los efik como un pueblo oriental salido de Palestina (algunos dicen que de Egipto), que vagó a lo largo de Ghana por Ututu, Ibom y finalmente se estableció en Uruan.
Está claro que esas peregrinaciones ocuparon muchos años, y que cada movimiento efik impregnaba al lugar de su cultura, pero también recibía de los lugares donde hacían mayor o menor estacionamiento. Así, las sociedades de Ekpe o Nyankpe de los efik tuvieron su génesis entre los efut y los ejagham, pues todos compartían tradiciones y ritualidades en un espacio común.
Las referencias más antiguas de Ekpe no nos hablan del mito fundacional que sí encontramos entre los grupos estudiados anteriormente, sino de la adquisición de la Sociedad a partir de la compra de los grados Ekpe. Con el tiempo, los efik se convirtieron en el grupo dominante de la región y, aunque no fueron los únicos, adquirieron cierta relevancia cuando se estableció la trata negrera hacia América.
El influjo efí en Abakua se evidencia en el nombre de la primera entidad de Cuba, Efik Butón, en clara referencia a la logia surnigeriana Obutón.
Junto a los efik, existe otro importante grupo ibibio: los oron, que vivieron en Uruan mezclados con estos, de los que al parecer eran parientes. Algún que otro investigador aventura que de estos oron provienen los orú cubanos, pero puede que sea diferente.
Los igbos y sus orú
En tierras del Calabar coexisten también algunas comunidades igbo, quienes pertenecen a un antiquísimo pueblo que los descubrimientos arqueológicos sitúan desde hace alrededor de dos mil años, e incluso antes.
La mayoría de las fuentes asegura que la Sociedad de Okonco llegó a tierras igbo por medio de los qua y su Sociedad Ngbe, pero readaptada a las características locales. En realidad hablamos de la misma institución con las diferencias que siempre conlleva la apropiación o importación de una cultura ajena.
Entre estos igbo figura un pueblo singular: los orú, con una identidad y una manera de ser de la cual se sienten orgullosos. Tales igbo-orú no son ni efík, ni efó ni ekoi, ni tienen que ver con los oron-ibibios a los cuales se les atribuye frecuentemente la rama abakuá Orú con sus correspondientes denominaciones: Orú Apapá, Orú Bibí, Abakuá Orú, etc. Desde luego, en la isla caribeña se mesclaron tanto dentro de los cabildos que ello contribuyó mucho a la confusión.
El estudioso africanólogo Víctor Manfredi defiende la introducción de Ekpe en Cuba no precisamente por efikparlantes como se ha venido sosteniendo, sino por igbo, a quienes considera los mejores candidatos para pensar que a través de ellos se divulgó el Secreto al resto de sus comunidades, que incluye Obane o Bonny, uno de los principales puntos de embarque para la esclavitud, pues, según afirma, no fue “hasta finales del decimonónico que los efik tuvieron contacto con el este del estado del Delta”, y para ese momento ya los igbo de la zona conocían Ekpe, que como se ha dicho, no lo habían recibido directamente de aquellos, sino a través de los ejagham.
Sin embargo, los igbo (y específicamente los orú) resultan poco mencionados entre los grupos que intervinieron en la formación de abakuá (aunque Orú Apapá figura entre las más antiguas potencias de La Habana y se habla de un cabildo del mismo nombre antes de aparecer el ñañiguismo en Cuba) quizás porque la mayoría ha declinado ante la denominación genérica de carabalí.
Concluyendo
A los ejagham, los efik les llaman ekoi, y dentro de estos está el grupo que emigró al Calabar, los qua, responsables del nombre Abakua, porque viven en Abakpa, cuyo sonido en español es muy parecido. Estos parecen haber sido los primeros colonizadores de la región y expandieron un culto primigenio, del cual copió el resto de los pobladores que se iban sumando.
De igual manera, a los balondo que emigraron al Calabar los efik le pusieron efut (que son los efor o efó para nuestros abakuá). Qua (ekoi) y efut han convivido durante mucho tiempo, incluso, desde antes de llegar el pueblo efik al Calabar, por lo que es muy probable que los dos pueblos (efut y qua) hubieran mezclado sus sangres, aunque manteniendo sustanciales diferencias culturales. No obstante, en Cuba los criollos y puede ser que hasta los mismos africanos debieron referirse a los efut nigerianos como efor-ekoi para distinguirlos de sus hermanos de Camerún, a quienes siguieron llamando balondo. Se hizo tan natural esa denominación que se fusionó y se consideró que era la misma gente: Bríkamo Ápapa Efó Ekoi.
Los efik, empero, llegaron tardíos a la repartición, por tanto, fueron copiadores de los ejagham y los efut; sin embargo, perfeccionaron y extendieron Ekpe a lo largo y ancho de la región, y emergieron como grupo hegemónico que atravesó incluso el Atlántico.
Se dice que el cabildo Brikamo fundó a Efik Buton en Cuba, la primera entidad abakuá de la cual derivan todas las demás tierras efí, efó y orú, lo cual parece lógico, pues en esa institución (el cabildo generador de abakuá) presuntamente participaban miembros de distintos grupos étnicos introducidos por la trata como carabalíes.
En cambio, si los que trajeron la Sociedad solo conocían rudimentos de Efik quizás como lengua franca que chapurreaban, entonces no clasifican como efik; tampoco ekoi o balondo, pues debido a su implicación en el descubrimiento de Ekpe, carecería de sentido utilizar un idioma que les resultara disfuncional para invocar los espíritus de Ngbe o Matamu. Por tanto, solo quedan los igbo, que arribaron a Cuba en cantidades suficientes como para reproducir una entidad que se había esparcido por toda la región.
Ello también permitiría explicar la existencia de una rama Orú, que ha sido frecuentemente confundida con el grupo oron de los ibibio o con la designación de “esclavo” que se daba en algunas comunidades igbo. El pueblo Orú Igbo es otra cosa, con un valor semántico tan legítimo e identitario como el Ekoi, Efik y Efó, con quienes compartieron el sureste nigeriano y parte de Camerún. Pero seguiremos buscando más evidencias.
Según lo expuesto anterior mente es una mezcla fundamental entre todas esas tradiciónes q lograron encontrar en Cuba un sólo origen ya una sola idea . Pero me gustaría que hablarán de su expansión en Cuba de su acetacion de su culto y creencias si es posible
ResponderEliminarYa tendrás esa oportunidad, amigo Andrés. Vendrán otros artículos esclarecedores y que aporten más elementos al asunto, porque un solo texto para este tipo de soporte siempre tiene las limitaciones del espacio. Gracias por tu seguimiento
Eliminar