domingo, 31 de marzo de 2019

Cubamafimbeando VII


  Llega el último día de marzo con la satisfacción de haber cubierto un conjunto de informaciones que avalan nuestra intención de visibilizar la huella de África en Cuba.
Como cierre de mes, miembros del Comité de la Ruta del Esclavo asaltaron el municipio de Melena del Sur, en la provincia de Mayabeque, al sur de la capital cubana, donde también el quehacer cultural resulta indiscutible.
La Galería de Arte Casona Azul demostró que en las zonas rurales la impronta africana tiene un profundo arraigo, y no perdió la oportunidad para compartir la exposición plástica “Maferefum Nfumbe”, de José Mederos, cuya obra hace un recorrido fantástico por la mágica interacción entre orichas y las deidades de origen bantú, las dos expresiones religiosas que más han impactado esa comunidad.
El parque del centro municipal fue sede de una actividad artística dedicada a Obbatalá, el oricha dueño de las cabezas según la mitología yoruba, y de un atractivo toque de rumba. Igualmente se reconoció el orgullo del territorio por ese enclave, pues fue el lugar donde se declaró a la zona primer territorio libre de analfabetismo, poco tiempo después del triunfo revolucionario de 1959.
La visita a una enigmática piedra, “alimentada” con poderes ultramundanos y venerada por los pobladores, fue el siguiente punto de reunión, con la colocación de ofrendas y peticiones, sobre todo de salud y paz entre los seres humanos.
Durante el encuentro, se presentaron los libros “Abakuá, del mito al imaginario” y “Los hombres de Tatu”, del periodista Ramón Torres, miembro del Comité de la Ruta del Esclavo.
En las áreas aledañas al central Gregorio Arlé Mañarich radica el asentamiento La Manchuria, donde se estableció desde la década del 70 del pasado siglo XX la familia Roseau-Durrití, de procedencia guantanamera, el municipio más oriental de la Isla.
Esta comunidad ha impregnado con su cultura el lugar, y ha asimilado lo típico de Melena del Sur, de lo cual deviene un híbrido que se nutre del muerterismo, el espiritismo, el vodú, palomonte y el culto a los orichas, en un producto ecléctico e interesante, con toques, cantos, danzas que pudieran calificarse de únicas y auténticas de Mayabeque.
El territorio de Melena del Sur se dedicó durante la colonia a la ganadería y el cultivo de tabaco, café y azúcar, fundamentalmente, y contempla en su demografía un alto porcentaje de descendencia africana, en especial del grupo Niger-Congo, es decir, de origen carabalí, yoruba, bantú, gangá y mandinga. 

domingo, 24 de marzo de 2019

Réquiem por ti. Homenaje a Enriquito



CASA DE CULTURA “RITA MONTANER”
Histórico Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa
Fundado 16 de Junio 1861
Por: Isaac Ramírez


Los panelistas: Marta, Jorge y Francisco, respectivamente.
La Casa de Cultura “Rita Montaner” y la Dirección Municipal de Cultura de Guanabacoa, tuvieron el honor de organizar Réquiem por ti: Homenaje a la memoria de Enrique Hernández Armenteros (Enriquito), realizado el día Viernes 22 de Marzo del 2019, a las 11:30 a.m., en la sede de nuestra Casa de Cultura "Rita Montaner", con motivo del segundo aniversario de su  desaparición física.

Grupo Folklórico Misterios del Vodú
Enriquito (19 de Febrero 1918 – 22 de Marzo 2017); Personalidad del Territorio y querido Babalawo, Santero, Palero y Abakuá; es el Presidente Fundador de la Asociación Hijos de San Lázaro, con sede en La Jata, la cual fue creada el día 22 de Junio del año 1957, pasando de esta forma a integrar el Patrimonio Cultural Inmaterial  de Guanabacoa.

El Programa correspondiente, desarrollado en nuestra institución, sita en la Calle Máximo Gómez No. 59 esquina a Nazareno, Centro Histórico de Guanabacoa, comprendió las siguientes actividades:
11:30 a.m.: Conversatorio “Enriquito en la memoria” a cargo de un panel de especialistas y amigos, integrado por:
-       Francisco González Castillo. Funcionario de la Esfera Ideológica del Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba.
-       Marta Sordo Torriente. Profesora.
-       Jorge Enrique Mendoza Bernal. Vice Coordinador de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba UNEAC, en Guanabacoa.
El públco pudo disfrutar de una variada oferta cultural
12:30 p.m. – 1:00 p.m. Pincelada Artística integrada por el Grupo Folklórico Misterios del Vodú, ganador del Primer Premio en Música y Danza correspondiente al Certamen Artístico del Festival de Raíces Africanas Wemilere 2018; la obra “Un Recuerdo” del maestro Guido López Gavilán interpretada por la violinista Lorena Soto Rivero y la pianista Belkis Martínez, ambas del Conservatorio Provincial de Música “Guillermo Tomás”; así como la canción Babalú Ayé en la voz de Henry Mendis.

La actividad que contó con la presencia de una nutrida representación de la Familia de Enrique Hernández Armenteros (Enriquito), fue presidida a su vez por Maritza Campos Cárdenas, Directora Municipal de Cultura; Francisco González Castillo, Funcionario de la Esfera Ideológica del Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba; Cecilia Valdés Piñón, Directora de la Casa de Cultura “Rita Montaner” y Lourdes Millet, Directora del Museo Municipal de Guanabacoa.
                                           
LA HABANA 500
REAL Y MARAVILLOSA

Tertulia “De la magia y autenticidad de La Habana” en la Uneac



Por: Ramón Torres
La capital cubana vista desde diversas perspectivas fue el resultado de una interesante y ya habitual tertulia que propusiera la sección de Literatura Histórico Social de Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en su sede de 17 y H en el Vedado.
El encuentro, modelado por la doctora Yoana Hernández, aportó luces y sombras sobre la popular metrópoli, ganadora de la condición de un

a de las siete ciudades Maravilla del Mundo Moderno, declarada por la Unesco luego de un universal escrutinio.
Bajo el llamado “De la magia y autenticidad de La Habana”, en celebración de sus 500 años, historiadores, antropólogos, especialistas en patrimonio, entre otros, expusieron sus distintas visiones de la urbe capitalina y las estrategias para su conservación.
La máster Yaniela Morales, del Instituto Cubano de Antropología, puso en conocimiento del público un proyecto aún no terminado que se ocupa de las regias construcciones y los símbolos que tipifican a la ciudad, pero también de esa otra urbe profunda, donde emerge la pobreza, la ilegalidad y lo ecléctico psicosocial de hoy día.
La modeladora y panelistas: Yoana, Yaniela y Carlos
Por su parte, el doctor Carlos Venegas dirigió su mirada hacia el simbolismo de la ceiba, a partir de la apoyatura de actas capitulares, ordenanzas y documentos añejos que aportan elementos interesantes sobre la función del árbol cósmico y su influjo para decidir la localización de la Villa de San Cristóbal de La Habana.
El encuentro se convirtió, sobre todo, en espacio de debate para revisitar a esa Habana que muchas veces no aparece en los medios de comunicación, con sus “jineteras”, vendedores ambulantes, calles y edificaciones destruidas, solares y ciudadelas superpobladas, inmigración desproporcionada desde el interior y aumento de emigración en busca de mejores oportunidades…, es decir, un conjunto de fenómenos que se dan, pero suelen invisibilizarse cual si no formaran parte también de la capital de todos los cubanos.

sábado, 16 de marzo de 2019

Comunicación en post de la prensa



La directora de "Alma Mater" presentó la revista

Por: Ramón Torres
Cada 14 de marzo Cuba celebra el Día de la Prensa, en honor a la creación por el Héroe nacional, José Martí, del periódico Patria hace más de cien años.
Con motivo de la efeméride, un numeroso grupo de jóvenes pertenecientes a la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de todo el país se reunió en la Universidad de Matanzas, donde realizaron la primera Jornada nacional de Comunicación, dedicada en esta ocasión al impacto de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones en la educación superior cubana.
El encuentro, bajo el eslogan “Conectando Cuba”, abogó por un espacio anual para la realización de conferencias, talleres, presentaciones de libros y paneles sobre comunicación.
Jóvenes del proyecto bailan rumba
La ocasión sirvió de pretexto para presentar la revista “Alma mater” y el libro “Abakuá, del mito al imaginario”, pertenecientes a la Casa Editora Abril, institución dedicada a promover el quehacer de la juventud y el estudiantado cubanos.
Matanzas, conocida popularmente como la Atenas de Cuba, constituye como provincia un emporio de tradiciones cubanas de matriz africana, por lo que los estudiantes de la FEU departieron sobre la heredad del llamado Continente Negro y su impacto en la nación, lo cual arrojó detalles interesantes acerca de nuestra cultura híbrida, que le da un sello distintivo al país.
Durante el encuentro, los jóvenes tuvieron la oportunidad de visitar el proyecto comunitario Maravillas de la infancia, donde recibieron una exhibición danzaría que incluía la rumba, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

sábado, 9 de marzo de 2019

Pinar de Feria



Por: Ramón Torres
Silfredo (al micrófono), se dirige a los participantes
La Feria Internacional del Libro asaltó esta semana diferentes provincias cubanas, entre las que figuraron Camagüey, Cienfuegos, Matanzas y Pinar del Río.
El último territorio, antaño considerado la Cenicienta de Cuba, emerge cual popular cuento infantil y sorprende con una tradición literaria asombrosa, donde los autores producen narrativas para todas las edades.
 
Como parte de las actividades, el café literario La esquinita, donde suele reunirse cada noche de miércoles un heterogéneo público, extendió sus presentaciones durante el tiempo de la jornada y continúa con su popular Tendedera, que coloca a la altura de un cordel distintos títulos para que, al final, los participantes puedan tomar el de su preferencia sin costo alguno.
Esta Feria está dedicada al escritor Eduardo Heras León
Tras la inauguración el martes 6 en el Teatro Milanés y hasta el domingo 10 de marzo, Pinar pudo mostrar cuánto crece en materia artística, especialmente porque la Editorial Loynaz ha asumido un conjunto numeroso de publicaciones correspondientes a esa región.
Precisamente del sello Loynaz es el texto “Huella africana en Vueltabajo”, que coordinado por el Doctor en Ciencias Silfredo Rodríguez Basso aborda interesantísimos y poco conocidos detalles del aporte de las culturas negras en la provincia, y que bien pudieran extenderse en un sentido macro, como parte de su impacto a nivel nacional.
La biblioteca provincial Ramón González Coro, la librería Ateneo, la Asociación Hermanos Saíz, el Tribunal Provincial, varias escuelas de diferentes niveles de enseñanza, la fábrica de Tabacos y el Centro Penitenciario Kilo 5, se convirtieron también en espacios para reflexionar, intercambiar y disfrutar de la literatura en Vueltabajo.