Llega el último día de marzo con la satisfacción de haber cubierto un conjunto de informaciones que avalan nuestra intención de visibilizar la huella de África en Cuba.
Como
cierre de mes, miembros del Comité de la Ruta del Esclavo asaltaron el
municipio de Melena del Sur, en la provincia de Mayabeque, al sur de la capital
cubana, donde también el quehacer cultural resulta indiscutible.


La
visita a una enigmática piedra, “alimentada” con poderes ultramundanos y
venerada por los pobladores, fue el siguiente punto de reunión, con la
colocación de ofrendas y peticiones, sobre todo de salud y paz entre los seres
humanos.
Durante
el encuentro, se presentaron los libros “Abakuá, del mito al imaginario” y “Los
hombres de Tatu”, del periodista Ramón Torres, miembro del Comité de la Ruta
del Esclavo.

Esta
comunidad ha impregnado con su cultura el lugar, y ha asimilado lo típico de
Melena del Sur, de lo cual deviene un híbrido que se nutre del muerterismo, el
espiritismo, el vodú, palomonte y el culto a los orichas, en un producto
ecléctico e interesante, con toques, cantos, danzas que pudieran calificarse de
únicas y auténticas de Mayabeque.
El territorio de Melena del Sur se dedicó durante la colonia a la ganadería y el cultivo de tabaco, café y azúcar, fundamentalmente, y contempla en su demografía un alto porcentaje de descendencia africana, en especial del grupo Niger-Congo, es decir, de origen carabalí, yoruba, bantú, gangá y mandinga.
El territorio de Melena del Sur se dedicó durante la colonia a la ganadería y el cultivo de tabaco, café y azúcar, fundamentalmente, y contempla en su demografía un alto porcentaje de descendencia africana, en especial del grupo Niger-Congo, es decir, de origen carabalí, yoruba, bantú, gangá y mandinga.