Por Pascale Riou
“Ya es tiempo de hacernos cargo de nosotros mismos“, “debemos hacer cosas sin pasar por el occidente” , “los africanos del Magreb conocemos muy poco del África subsahariana”, fueron, entre otras, reflexiones del escritor y artista de la plástica marroquí Mahi Binebine, cuando hace cuatro años empezó a “diseñar” con Younes Ajarrï, Fatimata Wane Sagne y Hanane Essaydi[i] el proyecto de un Festival del libro africano, cual manera de descolonización, que invita a unos cuarenta escritores de la región.
Los encuentros entre los autores, aunque vecinos en un mismo continente, siempre ocurrían fuera de sus fronteras de origen: en Ferias internacionales de París, Berlín, Londres o Nueva York. Había que cambiar de rumbo y enfocar la literatura desde la tierra madre y no en suelo extranjero. Por eso, entre el 9 y el 12 de febrero 2023, casi coincidiendo con el Festival Internacional del libro de La Habana, las letras africanas empezaron a interactuar en el centro sociocultural de la Fundación Ali Zaoua de Marrakech, “Las Estrellas de Jemaà El Fna“, un espacio de diálogo intercultural y multidisciplinario.
La “ciudad ocre rojo“, lugar de cultura y puente entre Europa y África subsahariana, pareció ideal para “mejorar el conocimiento mutuo, promover la literatura y las varias culturas de vecinos “, opina Hanane Essaydi, quien insiste en que la literatura también puede constituir un paso que permita “la emancipación, liberación y transformación de mentalidades“, un corredor hacia la construcción de una concepto más justo de África.
Los autores intercambiaron puntos de vista sobre temas diversos: racismo, descolonización cultural, herencias históricas, nuevas formas de esclavitud, emancipación femenina, literatura como pensamiento y acción ecológico, el África de ayer y el África del mañana, y el polémico asunto: “¿Cómo descolonizarse hablando el idioma del colonizador?“
Por un lado, el novelista y ensayista sudanés Baraka Sakin Abdelaziz defiende el principio de que los deben escribir en sus lenguas nativas como única opción para ganar independencia literaria; en contraparte, el poeta franco-djibutí Abdourahman Waberi advierte que “las naciones africanas se apropiaron del francés, y este ya no es totalmente un idioma europeo, pues se volvió también un idioma africano”.
Waberi apela como ejemplo a varios famosos escritores marroquíes que escriben en lenguas europeas, pero que no se les puede arrancar su identidad, a la vez que “están construyendo un patrimonio marroquí escrito en francés, porque este idioma también nos pertenece“.
En el “despertar” literario, algunos autores africanos se han alzado recientemente, incluso en Europa, con prestigiosos galardones. Algunos ejemplos:
Mohamed Mbougar Sarr: Premio Goncourt
Damon Galgut: Booker Prize
Abdulzarak Gurnah: Premio Nobel de literatura
El Festival no olvidó a los afrodescendientes dentro del taller: “África trasciende las fronteras de los Estados-naciones”, cuyo tema abordó la presencia de la “diáspora” por el mundo, la memoria compartida producto de la trata transatlántica, el exilio, las identidades plurales, los idiomas, lo cual arranco una sentida exclamación del historiador y politólogo camerunés Achille MBembé: “¡No queda ninguna parte del mundo cuya historia no esconda una dimensión africana!”
Antes del vigésimo siglo, la literatura africana se transmitía por vía oral, a través de cantos de elogios, de trabajo, de poemas religiosos. Hubo de esperar África hasta la primera mitad del siglo XX para que asumiera el estilo novelesco, inspirado en los colonialistas europeos, lo que ha movido al periodista y traductor Kabbal Maati (encargado del departamento de acción cultural del Instituto del Mundo Árabe de París) a sintetizar en tres períodos fundamentales la literatura africana: época colonial, con los escritos y representaciones estereotipadas, retratando al “salvaje” nativo; la literatura postcolonial, de proyección política, cuyo objetivo fue francamente descolonizador; y la literatura de hoy, una “ novela-mundo” inclusiva con las problemáticas actuales, la identidad de género, la ecología.
Y en ese último tono se inserta Todo se desmorona, del nigeriano Chinua Achebe (1930-2013), la novela africana más vendida en el mundo. Se trata de un análisis afrocentrado de la etapa precolonial y de una rebeldía contra la negación de los valores tradicionales y el saqueo colonialista.
Evocar el pasado es entender nuestro presente y abrir un diálogo de exploración al porvenir: significa que los africanos piensen África desde África. Ese es el clamor de Mahi Binebine, quien al frente de esta primera edición festiva por la lectura del continente, reafirmaba: ”para encontrar a mi vecino africano prefiero invitarlo a mi casa o visitarlo a la suya“, sin necesidad de salir a tierras lejanas y ajenas. Más que eso…, en familia.
[i] Younés Ajarrï: activista cultural, Fatimata Wane Sagne: periodista franco-senegalesa, HananeEssaydi: docente y estudiosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario