Por Pascale Riou
Raphael Borontini. “Toussaint, el centurión negro”
“No hay nada que no puedan cambiar los hombres unidos“, dice Mo Laudi (Ntshepe Tsekere Bopape ), el comisario de la exposición Globalisto, una filosofía en movimiento, que desde el pasado 25 de junio de 2020 y hasta el próximo 16 de octubre de 2022 anda pedida por el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de la ciudad de Saint Etienne (Francia) en el marco de la Bienal Internacional de Diseño cuyo invitado especial es África .
Globalisto se funda en el “botho” o “utungu” de Suráfrica, o sea un espíritu de convivencia y generosidad .
Mo Laudi es un artista, Dj, productor, compositor de música afro-electrónica (Suráfrica, Francia, Inglaterra) Globalisto fue primero un proyecto musical y dio este nombre a la exposición
Los 19 artistas, que viven o tienen orígenes en África y fueron reunidos por Mo Laudi para presentar una exposición colectiva, cuestionan la sociedad actual desde una perspectiva panafricana con el fin de abrir caminos hacia la posibilidad de cambiar el relato proponiendo la transformación, inclusión y gratitud, abrir caminos hacia una conversación sobre un pasado compartido aunque doloroso, que permita —pese a las heridas— construir un porvenir con ideas y creaciones nuevas.
“Song of the pick”, de Gérard Sekoto
Para abrir el pensamiento y lograr sacarlo del cuadro en el que es oprimido, para contar su niñez en un pueblo olvidado en los mapas en tiempo del apartheid y el actual interés económico por las minas de platino que sigue maltratando, aunque sea de otra forma, a las familias del lugar, Moshekwa Langa “deja que el paisaje se dibuje solo” sobre telas, arrastrándolas tras su vehículo hasta que la tierra de su pueblo surafricano se estampe en el textil.
Raphaël Barontini, por su parte, integra —bajo la técnica del collage— materiales problemáticos como postales coloniales “exotizantes” asociándolos con fotos de figuras de la resistencia negra como Toussaint Louverture o San Mauricio, único santo católico negro, para crear grandes retratos textiles que cuentan historias reales o ficcionadas, que recompongan un pasado original y teatralizado: este fruto de la criollización, concepto nacido con el filósofo martiniqués Edouard Glissant, pone en tela de juicio la dominación del canon occidental de la historia del arte sobre los relatos africanos.
Joséfa Ntjam. “Paulette Nadal”
EuridiceZaituna Kala es otro que cuestiona la invisibilidad de las féminas a través de una foto de mujer negra desnuda anónima, foto partida en trozos, recompuesta y pegada sobre pedazos de cristal.
Desde su posición poética, Joséfa Ntjam cree en los sueños de porvenires colectivos, tejiendo en sus esculturas montajes fotográficos, instalaciones, relatos y conceptos que apuntalan la mitología mágica africana, los rituales ancestrales, el simbolismo religioso, la ciencia ficción y la filosofía, buscando en sus archivos familiares como en la historia de los movimientos panafricanos por la independencia o entre las figuras femeninas poco conocidas inspiradoras del concepto de la negritud: Las hermanas Nardal, por ejemplo.
ALGUNOS DE LOS ARTISTAS REPRESENTADOS
Gerard Sekoto: Sudáfrica, 1913- Francia, 1993.
Moshekwa Langa: Suráfrica, 1975 . Vive y trabaja en Ámsterdam, Países Bajos.
Raphaêl Barontini : República democrática de Congo, 1978. Vive y trabaja en Bruselas (Bélgica).
Euridice Zaituna Kala: Mozambique, 1987. Vive y trabaja en París.
Joséfa Ntjam: Francia, 1992
Chinua Achebe: novelista y poeta nacido en Nigeria, 1930-Boston, Estados Unidos, 2013.
“Deconstruir los estereotipos, inventar una visión alternativa, criticar los sistemas de poder y la explotación de los recursos, enfocar de otra manera la negritud y los varios conceptos asociados desde el transicionalismo post-apartheid hasta la ‘tigritud’, la ‘beattitude’ y la teoría especulativa negra son los ingredientes que componen las instalaciones plásticas o conceptuales liberadoras y curativas de este conjunto de artistas, que asaltan nuevos espacios con sus historias y motivaciones personales y las de sus antepasados, desde Sudáfrica, Camerún, Egipto, Gabón, Malawi, Mozambique, Nigeria, Tanzania, el Caribe, los Estados Unidos y Europa. Contando nuestras propias historias, podemos observar un cambio de paradigma — dice Mo Laudi—. El sonido del arte africano moderno es la respuesta al famoso y suntuoso ‘Song of the pick’ (1947), de Gérard Sekoto, que ya anunciaba una revolución anti-apartheid”.
El escritor nigeriano Chinua Achebe se refiere a un refrán africano : “Mientras no tengan los leones sus propios historiadores, la historia de la caza seguirá alabando al cazador”. Los artistas africanos contemporáneos ya empezaron a escribir una historia diferente: la de los leones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario